Érase una vez...
POR CONCHA GALATAS...
A partir de ahí el squash fue imparable; empiezan a surgir pistas por toda España. En Barcelona se abre el K-18 y por esa época la casualidad hace que un aficionado alemán amigo del empresario catalán Juan Manuel Corrales le habla del squash; José Manuel se encandila con la idea, viene a Madrid, ve lo que se está cociendo y ni corto ni perezoso pone en marcha el proyecto de Can Melich cuyas 5 primeras pistas se inauguran en septiembre de 1980. Poco después abriría sus puertas el Squash Barcelona y el Abascal clubs situados en el centro de Barcelona y Madrid respectivamente lo que permite que una avalancha de ejecutivos pueda entrenar entre semana. Pero es de capital importancia la inauguración, en 1982, de la segunda fase de Can Melic con otras 9 pistas, parte de ellas de competición con paredes de cristal y graderíos. Can Melich fue un sueño para todos nosotros, llegando a 20 pistas en 1983. José Manuel Corrales es otro de los nombres importantes a tener en cuenta en nuestro deporte ya que unos años más tarde pondría en marcha el otro megaproyecto del squash español, el Castellana Squash, en la estación de Chamartín con todas sus pistas de cristal y una gran pista central con las tres paredes de cristal y un gran graderío. No creo equivocarme si digo que ha sido la única pista de cristal en España. Valencia, Elche, Navarra, Irún, Oviedo, Vigo……. por toda la geografía española empiezan a aparecer clubs de squash.
Creo que ya es el momento de hablar de los jugadores. En los comienzos, como hemos dicho, Charles Davies era el mejor jugador en España y del que aprendieron muchos entre otros Carlos Sainz, un verdadero superdotado para todos los deportes que manejaba la raqueta con una habilidad increíble. El primer campeonato de España se celebra en 1979. El femenino tiene lugar en la Moraleja y lo gana Rosa Ros, jugadora del Club Internacional frente a Mimo García de la Mata de la Moraleja. El masculino se celebra en el Club Internacional. Por aquel entonces aparece un niño de 12 años, de padres españoles afincados en Australia que está pasando las vacaciones en casa de sus tíos, se apunta al campeonato. El niño se llamaba Agustín Adarraga. Dejó a todos boquiabiertos, no solo por lo maravillosamente bien que jugaba con 12 años (llegaría a estar entre los 20 mejores jugadores del mundo) sino porque a cada rato paraba, miraba para arriba y decía "let”. Y todos nos mirábamos asombrado y decíamos "pero ¿qué dice este niño?” y es que a estas alturas de la película no sabíamos ni lo que era un "let”. El pobre Adarraga quedó en ese campeonato como un niño malcriado que protestaba por todo. En cualquier caso, esa primera final entre un Carlos Sainz con 16 años y Agustín Adarraga con 12 fue histórica. Dos prodigios que arrasaron al resto de jugadores adultos. Y es que por aquel entonces el resto de los jugadores destacados, a excepción de Antonio Sainz (hijo), rondaban la treintena Manolo Moreno, German Gamazo, o la cuarentenaFernándoChávarri, Tomás Lara, Chacho Domínguez, Gustavo Durán…
España comenzó a participar en los Campeonatos de Europa también ese mismo 1979, en Hamburgo. Esa participación fue posible gracias al empuje y sospecho que al bolsillo de Antonio Sainz que tuvo la estupenda idea de incorporar a Manolo Santana quien, si bien no era un habitual del squash, su experiencia y su manejo de raqueta servían para ser en esos momentos un excelente "tuerto” en un equipo un poco cegato. Ni qué decir tiene que aunque el resultado del equipo no fue digno de mención Manolo Santana fue la estrella del campeonato. Cuando se estaba organizando el equipo que representaría a España, llegó la noticia de que había un español en Londres que jugaba bastante bien al Squash. Nadie sabía cómo de bien pero se asumió que seguro que era mejor que el resto de jugadores españoles que apenas llevaba unos meses jugando y se organizó todo para que aquel españolito volara directamente desde Londres para unirse al equipo. Y así fue como el squash español conoció a Santi Nieto, que a partir de ese momento, se convertiría, sin ningún lugar a dudas en el jugador español más emblemático de este deporte al que conocen y quieren varias generaciones. Todavía en el 80 seguimos un poco en pañales y el equipo, liderado por Santi Nieto y Carlos Sainz que jugaría en Helsinki ese año se completa con Antonio Sainz (hijo), Fernando Chávarri, Tomás Lara y Chacho Domínguez.
CONTINUARÁ...

(Primer equipo femenino español: Concha Galatas, Pilar Palanca y Asun Zamora)

(1980. Europeo de Helsinki: Tomás Lara, Fernándo Chávarri, Chacho Domínguez, Eduardo Góngora, Antonio Sainz (Jr), Carlos Sainz y Santi Nieto)